Propuestas para salario mínimo del 2024 incluirían seis ajustes diferentes

Michael Taylor

Global Courant

Los sectores empleador, laboral y gubernamental han presentado sus propuestas para fijar el salario mínimo del 2024 a las comisiones paritarias y estas, a más tardar mañana, deben enviar informe a la Comisión Nacional del Salario (CNS).

El Gobierno y los empleadores, por separado, recomiendan varios indicadores y no mencionan una cifra o monto, en tanto que la parte    laboral propone que se eleve el pago mínimo a Q180 por día.

Seis ajustes

La viceministra de Trabajo y representante del sector gubernamental en la CNS, María Isabel Salazar, expuso que para el próximo año lo más probable es que haya salarios mínimos con seis ajustes diferentes basados en indicadores específicos, tanto para cada una de las dos circunscripciones económicas (CE) como para cada una de las tres actividades económicas, que se clasifican en agrícola, no agrícola y de exportación y maquila.

- Advertisement -

La diferencia es que, para el salario mínimo del 2023, establecido por primera vez con dos circunscripciones económicas, el incremento fue generalizado, de 7% para las tres actividades que componen la CE1, la cual comprende el departamento de Guatemala, y de 4% para las que componen la CE2, que abarca el resto de los departamentos del país.

La funcionaria habló del tema con base en la propuesta del sector de gobierno a las comisiones paritarias, la cual también llevarán a la CNS, que para el cálculo se deben usar indicadores específicos pero enfocados en cada circunscripción  —o región— y actividad económica.

Aunque las propuestas son diferentes, los tres sectores están de acuerdo en que es necesario un aumento, debido a la inflación, aseguró la viceministra ayer.

Sin embargo, no existe   acuerdo sobre un monto o porcentaje específico para el salario y cada agrupación expone su propuesta.

En detalle, el sector gobierno

La propuesta del Gobierno es usar los indicadores que el Código de Trabajo obliga, explica la funcionaria. Estos son los que afectan a los trabajadores como el costo de vida e inflación, así como los factores que afecta a los empleadores que es el nivel de productividad y capacidad de pago, los cuales son distintos tanto por circunscripción económica y por actividad. Otro componente de la fórmula es el nivel de formalidad o de formalización que se tiene por las cada una de las circunscripciones.

- Advertisement -

En el caso del nivel de inflación, proponen tomar los datos de la proyección de estimación de cierre de inflación que les brinda el Banco de Guatemala (Banguat), que está en alrededor de 4.5% y 5%, dijo Salazar.

El otro componente que toman en cuenta es el producto interno bruto (PIB), el cual, según explica la viceministra, mide la productividad a nivel de crecimiento del sector empleador.

Y en el caso del nivel de formalidad o de formalización se debe tomar en cuenta la situación en cada una de las circunscripciones.

- Advertisement -

“Si lo queremos ver así, las actividades más productivas están siendo las no agrícolas, como servicios, manufactura y otros. Y, las actividades menos productivas o que menos crecimiento están reflejando son las agrícolas en las dos circunscripciones, ahí hay una clara diferencia entre la circunscripción uno y la dos”, dijo la viceministra Salazar.

La funcionaria dijo sin embargo que por el momento no sabe cuál es la diferencia que podría surgir entre cada circunscripción y actividad, porque los cálculos detallados los harán luego de conocer no solo los informes de las paritarias sino aplicar datos de los elementos mencionados.

Aunque la viceministra adelantó que se observan diferencias ya que la ciudad de Guatemala (que está en la CE1) tiene una capacidad de pago de un salario promedio de Q3 mil 600 versus el interior de la República (CE2) en el que su capacidad de pago es de Q2 mil 200, además que estos también varían por actividad.

“Hay una diferencia sustancial pero como no podemos disminuir el salario porque eso técnicamente es ilegal, lo que se está haciendo es el análisis para el incremento diferencial, ese es el tema para que no se incremente la misma manera las dos circunscripciones porque la capacidad de pago, el costo de vida y la productividad es distinta”, explicó Salazar.

Agregó que también hay un factor importante que se está dando ya que el nivel de inflación en el interior del país está más alto que en la ciudad de Guatemala, por lo que la relación de todos esos indicadores va a componer parte de la fórmula, que mencionó.

Por ello dar un dato o porcentaje en este momento “es muy anticipado, pero sí va a reflejar una diferencia por capacidad de pago ciudad de Guatemala versus el interior, la diferencia entre costo de vida del interior donde la canasta básica técnicamente es más baja, pero el nivel de inflación es más alto”, entonces eso va a reflejar una diferencia por actividad y por circunscripción, insistió.

“Esta vez lo más probable es que tengamos seis salarios para el 2024 porque (el ajuste) va a ser por circunscripción y por actividad”, añade.

Sector empleador

En tanto el sector empleador pidió fijar el salario mínimo con bases o criterios técnicos, pero no dan un monto o porcentaje en que se deba situar el nuevo salario mínimo, sino una serie de recomendaciones de aspectos que debe tomar en cuenta la CNS, esta postura se deriva de que los aumentos al salario mínimo en años anteriores han creado una brecha alejándolo de los niveles de productividad, explica el representante ante dicha comisión, Guido Ricci, integrante de la Comisión Laboral de CACIF.

“Hay que tomar en cuenta las dos caras de la Moneda, como dice el Código de Trabajo, por un lado, las necesidades del sector trabajador y por otro lado las posibilidades del empleador”, mencionó, aspecto que coincide con lo dicho con la representante con el sector de gobierno.

Añadió que en general el sector llevo una propuesta que tiene relación con las recomendaciones que están haciendo a la CNS, aunque en cada paritaria se desarrolla una discusión diferente.

También menciona como una de las más importantes, la necesidad de tener una política salarial, de largo plazo que vaya permitiendo corregir distorsiones, ya que se han hecho incrementos en el pasado que alejado el salario mínimo de la productividad. A criterio del sector se tiene un salario mínimo muy elevado en relación con la productividad laboral.

Además, actualizar la información, ya que ahora que se tiene una fijación de salario mínimo por circunscripciones por lo que es necesario contar con información de cada una, ya que no en todos los casos se ha obtenido.

Y, tomar en cuenta la necesidad de invertir en capital humano calificado, lo cual ven como la única forma de elevar la productividad y con ello los salarios. “Es decir que sobre esas recomendaciones que estamos haciendo quisiéramos que se discutiera el tema en la Comisión Nacional”, expuso Ricci.

Esa propuesta se hizo en las comisiones paritarias de la actividad exportadora y maquilas, que son las dos que ya finalizaron su discusión la semana pasada, sin embargo, en las otras dos actividades económicas el sector empleador ha llevado la propuesta general en el mismo sentido, agregó.

En tanto Alejandro Ceballos, también representante del sector empleador en la CNS explicó que las comisiones paritarias de las actividades de exportación y de maquilas de las circunscripciones CE1 y CE2, llegaron acuerdos porque tanto el sector gobierno como el sector empleador votaron a favor de usar la fórmula con datos.  “La resolución dice que el salario mínimo del 2024 se debe fijar en bases técnicas”, basado en la inflación, en el crecimiento económico y el crecimiento poblacional, agregó Ceballos, quien también es vicepresidente de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (VESTEX), adscrita a Agexport.

Según indica el representante, la fórmula puede dar resultado de entre 4% y 5% de aumento, dependiendo del dato de inflación que se tome ya sea el rango alto o el bajo, tema que se deberá discutir en la CNS también dependiendo de cómo lleguen las propuestas de las otras dos actividades.

El sector empleador para la actividad no agrícola también propondría la fórmula, y en la actividad agrícola se analizaba proponer no efectuar aumento, refirió Ceballos.

Consultada Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro), dijo que para la propuesta del sector empleador se debe consultar a la Comisión Laboral del CACIF. Sin embargo, indicó que como sector tienen representación en las comisiones paritarias agrícolas para las dos circunscripciones económica, y que la propuesta que han dicho anteriormente es que se revise la metodología y se promueva el salario por productividad para ir reduciendo la brecha de los ingresos reales y se aumente la formalidad, agregó.

Sector laboral

Y, la propuesta del sector laboral en las seis comisiones es que se eleve el salario mínimo a Q180 diarios en el 2024, con el fin de equiparar a todas las actividades económicas y circunscripciones a ese monto, y acercarlo a la canasta ampliada, expuso el representante Francisco Mendoza, e integrante del sector sindical. En la actualidad el mínimo varía desde Q92 hasta Q104 diarios (sin incluir bonificación incentivo).

Explicó que no están de acuerdo con salarios mínimos diferenciados por actividad ni por región. El representante indicó que la propuesta está argumentada con estudios técnicos, análisis económicos y costos porque la cifra actual de paga mínima es baja y lo que buscan es acercar el monto a la Canasta Ampliada (CA).

El costo de adquisición de esa canasta, que incluye el promedio de los gastos familiares relacionados con alimentos, la vivienda, vestuario y calzado, entretenimiento, educación, salud y otros gastos, a julio de 2023 se situó del 2023 en Q8 mil 692.98 y a agosto en de Q8 mil 796.42.

“Los trabajadores guatemaltecos no tiene el nivel de ingreso necesario para que cada miembro de su familia consuma el nivel de calorías mínimos necesarios para un desarrollo humado adecuado” y miles de hogares guatemaltecos tienen niveles de desnutrición altos, indicó.  Además, se basa en el artículo 103 del Código de Trabajo, que indica que todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia para cumplir sus obligaciones.

Con la propuesta del sector laboral salario mínimo mensual llegaría a Q5 mil 475 más la bonificación Q250 al mes para el total de Q5 mil 725.

En cifras

En la CE1, departamento de Guatemala, luego del aumento de 7% para el 2023, los salarios mínimos son: para actividades agrícolas, Q3 mil 073.60; para actividades no agrícolas, Q3 mil 166.38 mensuales; y para las actividades de exportación y de maquila, Q2 mil 893.54. A todos se les debe añadir los Q250 mensuales de bonificación incentivo.
En la CE 2, que incluye el resto de los departamentos, el aumentó 4% para el 2023, en las actividades agrícolas, quedó en Q2 mil 987.53; en las actividades no agrícolas, Q3 mil 77.56, y en exportaciones y maquila, en Q2 mil 812 mensuales. En este caso también se debe añadir los Q250 de bonificación.

 

Informes

En la CE1, la comisión paritaria de actividades no agrícolas entregó su informe el 6 de septiembre, la de exportación y maquila el 13, y se prevé que la de agrícolas lo presente el 14.
En la CE2 ya presentaron su informe las comisiones de actividades agrícolas y de maquilas, y la de no agrícolas lo harían este 13 de septiembre.

 

Propuestas para salario mínimo del 2024 incluirían seis ajustes diferentes

America Region News ,Next Big Thing in Public Knowledg

Share This Article